La estenosis o estrechez del conducto uretral es una cicatriz o lesión fibrótica consecuencia de una herida o lesión previa que ha afectado a su mucosa, y que ocasiona una disminución del calibre y elasticidad de este conducto que vierte la orina al exterior.
Puede haber estado provocada por lesiones de tipo inflamatorio (uretritis bacterianas, liquen, agentes químicos, electricidad), o bien de tipo traumático (sondajes con falsas vías, intensos roces mecánicos, golpes en el periné, caídas en horcajadas, fracturas de pelvis).
Desde el punto de vista médico las estenosis de la uretra se clasifican según su origen o etiología en:
a) Iatrogénicas (producidas durante una acción terapéutica), b) Traumáticas (por un golpe o lesión mecánica directa o indirecta sobre la uretra), c) Infecciosas e Inflamatorias (debido a uretritis crónica bacteriana, liquen esclero-atrófico, enfermedades granulomatosas), y d) Idiopáticas (de causa desconocida o no aclarada).
Cuando no existían los antibióticos la causa más frecuente era la uretritis gonocócica (gonorrea), y la estrechez aparecía al cabo de bastantes años de padecer la infección. En la actualidad son las lesiones iatrogénicas, es decir, las provocadas por sondajes uretrales traumáticos, sondas a permanencia o tras intervenciones quirúrgicas endoscópicas a través de la uretra, las que originan el mayor número de estrecheces en las sociedades más desarrolladas. En segundo lugar figuran las estenosis postraumáticas, causadas por golpes directos en la región perineal (caídas en horcajadas sobre barras, patadas, accidentes de bici y de skating, etc.).
Toda herida sufre un proceso inflamatorio agudo y crónico, y dependiendo de su localización y de su origen puede resolverse sin lesiones secundarias o con ellas. En el caso de la delicada uretra, una estenosis o cicatriz ya formada no desaparecerá con el tiempo pero sí se limitará en su gravedad y extensión al cabo de 3-4 meses aprox., sobre todo si no es sometida a más traumatismos mecánicos como los causados por las dilataciones uretrales, ni a las infecciones locales sobreañadidas.

– Diagrama que muestra tipos de estenosis uretral: (a) tubular, (b) anular, y c) filiforme (Cooper, 1914) –