La estenosis uretral causada por radioterapia que ha sido previamente aplicada como tratamiento del cáncer de próstata no va a responder favorablemente a las dilataciones uretrales ni tampoco a los cortes endoscópicos (uretrotomías internas).
Se trata de un tejido uretral que se encuentra erosionado, frágil y muy poco vascularizado como consecuencia del daño sufrido por la radioterapia aplicada en su vecindad, y que se localiza en la en la porción proximal de la uretra bulbar y en la uretra membranosa o esfinteriana, ambas muy próximas a la glándula prostática que ha recibido la irradiación.
La estenosis uretral causada por radioterapia tiene una evolución tórpida, con periodos de sangrado intermitente y de marcada inflamación local que llegan a obliterar la luz del conducto uretral del paciente que precisará de forma urgente la colocación de una sonda de derivación urinaria suprapúbica o «talla vesical».
El tejido uretral irradiado no se regenera de forma espontánea y tampoco mejora con el tratamiento antiinflamatorio oral o con la aplicación local de corticoides. La indicación del llamado «manejo uretral» en una estenosis uretral causada por radioterapia, es decir, someter al paciente a dilataciones uretrales periódicas combinadas con repetidas uretrotomías internas endoscópicas, provocará un mayor daño tisular y por tanto un empeoramiento de la enfermedad uretral estenótica.
La cirugía reconstructiva de la uretra lesionada por la irradiación prostática no es fácil ni tiene el éxito asegurado, pero es la solución que busca curar la estenosis uretral y al paciente que la sufre mediante el aporte de tejidos sanos que restituirán la luz uretral a su calibre y elasticidad normales.

-Uretrografía retrógrada en paciente tratado con radioterapia por cáncer de próstata: se observa una estenosis filiforme de uretra bulbar proximal.